Daniel Vila: "Quiero ser el primer presidente democrático de la AFA"

En el salón auditorio de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) de nuestra ciudad el Dr. Vila explicó su proyecto de democratización del fútbol argentino y desarrolló los alcances del proyecto de Ley del Fútbol, que fue ingresado en el Congreso Nacional en octubre 2010.
"Tengo absoluta confianza en que el proyecto de ley va a salir antes de las elecciones de AFA. Pero como uno en la vida siempre debe tener un plan alternativo, nosotros contamos con él. Y por eso sentimos la más absoluta confianza y tenemos toda la tranquilidad que este año va a haber elecciones democráticas en AFA por primera vez, con la participación de todos los clubes que quieran hacerlo. Y si se dan esas condiciones, voy a competir como lo van a poder hacer otros también, e inclusive se podrá presentar el actual presidente. Pero confío que mis pares, los dirigentes, van a ver con beneplácito este proyecto y me van a votar. Quiero ser el primer presidente democrático de la Asociación del Fútbol Argentino", indicó el presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza.
Acompañado por el Dr. Gustavo Albano Abreu, catedrático en Derecho del Deporte de la Universidad Austral, y por el diputado del Frente para la Victoria por Tucumán, Gerónimo Vargas Aignasse, autor del proyecto de Ley del Fútbol que entró en el Congreso Nacional en octubre 2010, el doctor Vila consignó: "La gran pregunta que se hacen todos es ¿cómo se hace a ganarle a la actual conducción de AFA después de 32 años? Creo que el camino es el que elegimos, poniéndonos a trabajar dos años sin comprometer a nadie. Muchas veces me dicen ¿y a usted, quién lo acompaña? Nadie, a excepción del diputado Vargas Aignasse, del Dr. Abreu y de Oscar Ruggeri, que no pudo estar en Rafaela por razones personales. No hemos querido comprometer en ésto a nadie más del ambiente del fútbol. Aquí no hay dirigentes, no hay empresarios simplemente porque en el fútbol está el mito que quien hace política, pareciera que está cometiendo un delito. Hacer política en la AFA es como hacerla en el Vaticano, está prohibido, es casi como ser un hereje que corre el riesgo de ser expulsado cuando, en realidad, la política es la actividad más noble que puede desempeñar el ser humano: es preocuparse por los asuntos de los demás".
Números oficiales
El candidato a suceder a Grondona se refirió asimismo a los números de la AFA, precisando que "de acuerdo a algo estimativo, mil doscientos millones de pesos es lo que mueve AFA por año. Y digo que es un número estimado porque si uno mira el balance, teóricamente deberían estar las cifras de cuánto ingresa, cuánto egresa, cuánto se recauda en concepto de porcentaje de ventas de jugadores y de recaudaciones, de televisación de la selección, de sponsors, etc. Pero en el balance sólo figura lo que maneja de manera directa AFA, con una cantidad de cosas que decidió, un buen día, terciarizar: los partidos de la selección, el merchandising, el manejo de la imagen, la venta de sponsorización de la selección. Eso no está en el balance y, entonces, lo debemos suponer".
En cambio, el proyecto de ley presentado en el Congreso "establece la obligatoriedad de los clubes y de la AFA de presentar los presupuestos antes de comenzar un torneo y luego los balances al momento de finalizar la competencia, para saber si lo que me comprometí a ejecutar efectivamente lo hice, si no gasté de más. Asimismo, crea un registro de jugadores, para darle certeza a los clubes sobre su patriminio porque hoy no se sabe de quién es un jugador: el 20 % del pase es de un equipo y el resto de empresarios. Entonces, al momento de venderlo, aparece un 150 % de los derechos económicos del pase. Para evitar esta situación tan conflictiva, se generará este registro y el pase del jugador vale en la medida que esté anotado allí. Solamente vale lo que está allí, como un Registro de la Propiedad Automotor. Así el club gana seguridad jurídica y pasa a ser sujeto de crédito, por ejemplo, para un banco".
Lo organizativo y lo deportivo
En cuanto al dinero que perciben las instituciones, el Dr. Vila dejó en claro la pésima distribución de los recursos de fútbol, "puesto que el presupuesto para todos los clubes directamente afiliados (son 85) es de 483 millones de pesos, mientras que para los que no son afiliados directamente es de 91 millones de pesos (son 2930 clubes)".
Durante la presentación de su proyecto, el presidente de Independiente Rivadavia detalló pormenorizadamente la distribución del dinero en cada categoría del fútbol argentino realizando un paralelo entre lo que reciben los clubes afiliados directamente a AFA y la enorme desigualdad con los indirectamente afiliados, como el caso de todos los elencos de Rafaela que participan en distintos niveles de competencia.
También destacó la organización del fútbol de nuestro país, con el 3 % de los clubes directamente afiliados a AFA y el 97 % restante afiliados indirectamente y la desigualdad que ello conlleva a la hora de tomar las decisiones. Una diferenciación injusta que, además de la injerencia en el dinero recibido y en las votaciones, también tiene su correlato en lo deportivo: "La consecuencia de este sistema es que desde el año 1934, cuando comenzó la era del fútbol profesional en Argentina, se disputaron 117 torneos. ¿Saben cuántas veces han salido campeones el 3 % de los clubes, los directamente afiliados? El 100 %. Nunca un equipo indirectamente afiliado a AFA salió campeón del fútbol argentino. Hay que fijarse quiénes son las autoridades, cómo se hacen los torneos, cómo se manejan los árbitros, cómo se toman las decisiones y cómo se distribuye la plata para que, en definitiva, todo tenga una consecuencia deportiva".
La democratización
Por último, el empresario dijo que "al proyecto de ley lo firmaron, junto a Vargas Aignasse, otros 14 diputados del Frente para la Victoria. Y yo he mantenido reuniones con diputados y senadores de todos los partidos políticos, sin haber encontrado uno que se muestre en contra o que haya hecho una observación. Porque es un proyecto de ley de sólo 17 artículos y uno de forma, que no se mete en ninguna cuestión deportiva sino que genera un marco institucional y nos pone reglas a los dirigentes para que podamos organizar la Asociación del Fútbol Argentino a nuestro gusto y placer. Tiene que ver con federalizar el fútbol, para que se compita en la mayor extensión geográfica del país; con democratizarlo, para que cada club tenga un voto; con solidarizarlo, para que el subsidio que se recibe del Estado no vaya para los que más tienen, sino a los que no tienen, porque eso es un subsidio. Por supuesto que también los grandes deben recibir dinero, pero asistir a los más chicos, porque si no estamos hablando de un subsidio para ricos".
"El proyecto también tiene que ver con transparentar el fútbol en lo institucional, en lo deportivo, en lo económico, terminando con los sorteos a escondidas, la designación de árbitros a dedo y el fixture de escritorio. Y la ley permitirá saber también cuánto le deben los grandes a la Asociación del Fútbol Argentino (porque seguramente los chicos no le debemos), cuándo lo van a pagar y cómo lo van a garantizar, porque en mi opinión todo aquel que le debe dinero a la AFA tiene que devolverlo para ser reinvertido en generar más fútbol en los lugares necesarios", añadió. Y en ese aspecto, amplió: "Se contempla la recuperación de todas las Ligas, porque les otorga una facultad enorme de controlar a los clubes y organizar competencias con dinero, con financiación para ello".
No hay comentarios:
Publicar un comentario